Publicado por

PEC1: Diseño Universal

Publicado por

PEC1: Diseño Universal

Hola a todos!! El espacio que he seleccionado para trabajar a lo largo de la asignatura es la biblioteca Vallcarca i els…
Hola a todos!! El espacio que he seleccionado para trabajar a lo largo de la asignatura es la biblioteca…

Hola a todos!!

El espacio que he seleccionado para trabajar a lo largo de la asignatura es la biblioteca Vallcarca i els Penitents. Es un lugar de libre acceso ya que es una biblioteca publica y tengo facilidad para acceder a la misma.

En esta biblioteca realizan actividades como reuniones de grupos de jaz y grupos de lectura aunque su actividad principal es la de lectores individuales y estudiantes que buscan un lugar donde estudiar tranquilamente y en silencio. Hay interacción de los mismos usuarios con los elementos de la biblioteca, con libros, ordenadores, música…

En general, esta biblioteca es un lugar dinamico, donde hay actividad diaria, pero sin estar abarrotada por lo que el analisis y trabajo será mas fácil, ya que es pequeña y bastante modernizada.

Saludos!

 

Debate0en PEC1: Diseño Universal

No hay comentarios.

Publicado por

Panel de síntesis. PR2 Interacción y objeto

Panel de síntesis. PR2 Interacción y objeto
Publicado por

Panel de síntesis. PR2 Interacción y objeto

Hola a todos, Os presento mi propuesta final de rediseño para el altavoz portátil e inalámbrico JBL. Espero que os guste, un…
Hola a todos, Os presento mi propuesta final de rediseño para el altavoz portátil e inalámbrico JBL. Espero que…

Hola a todos,

Os presento mi propuesta final de rediseño para el altavoz portátil e inalámbrico JBL.

Espero que os guste, un saludo.

Mónica Saucedo.

 

Debate0en Panel de síntesis. PR2 Interacción y objeto

No hay comentarios.

Publicado por

Propuesta final de rediseño – Auriculares Energy System

Publicado por

Propuesta final de rediseño – Auriculares Energy System

¡Hola! Os presento mi panel de síntesis de la propuesta final de rediseño del los auriculares Energy System. En él, represento las…
¡Hola! Os presento mi panel de síntesis de la propuesta final de rediseño del los auriculares Energy System. En…

¡Hola!

Os presento mi panel de síntesis de la propuesta final de rediseño del los auriculares Energy System. En él, represento las principales interacciones que ofrecen los auriculares en su versión rediseñda y reflejo también los movimientos específicos que el usuario deberá realizar con los dedos y manos para accionar los botones.

¡Saludos!

Josefina,

Debate0en Propuesta final de rediseño – Auriculares Energy System

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto (Diseño centrado en las personas)

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto (Diseño centrado en las personas)

El objeto elegido para su análisis es un podómetro digital con correa de mano. Sus funciones son las siguientes: Visualización de hora…
El objeto elegido para su análisis es un podómetro digital con correa de mano. Sus funciones son las siguientes:…

El objeto elegido para su análisis es un podómetro digital con correa de mano. Sus funciones son las siguientes:

  • Visualización de hora (reloj). Función por defecto.
  • Contador de pasos.
  • Contador de distancia (con opción de ajuste de longitud de zancada).
  • Contador de calorías quemadas (con opción de ajuste de peso corporal).

 

Podómetro de pulsera

 

El objeto tiene un peso de 31 gramos y se compone de dos elementos:

  • Dispositivo con patalla LCD, que sería la unidad funcional real.
  • Correa de silicona para el ajuste en muñeca donde se incrusta el dispositivo principal.

Para operar el podómetro se utilizan dos botones que se situan en la parte superior del dispositivo, llamados «M» (MODE) y «S» (SET). Con el primero, «M», se navega entre las pantallas de datos y el segundo, «S», reinicia el recuento. Para acceder a las opciones de ajuste adicional se requieren combinaciones más complejas de los botones.

La correa de silicona se ajusta a la muñeca mediante un enganche plástico encajado a presión.

Se enfoca en usuarios que realizan una actividad física leve o moderada y desean monitorizarla. Las versiones más modernas se centran en un público joven con buen manejo de la tecnología, pero esta solución simplificada podría resultar más accesible para los usuarios con menores competencias digitales.

 

Dimensiones del objeto

 

Problemas encontrados

El principal problema encontrado en el funcionamiento es la visualización de los datos. Por su posición en la muñeca, la pantalla no queda correctamente orientada, es necesario colocar la muñeca o el brazo de forma poco natural para leerla bien.

 

Izquierda: Movimientos del codo (supinación y flexión) que intervienen en la visualización del dispositivo; Centro: comparación frontal de la posición de un reloj convencional con el dispositivo de estudio; Derecha: medidas del modelo usado (usuaria diestra)

 

Las letras de los botones quedan invertidas y se encuentran grabadas en la silicona, por lo que no se distinguen con facilidad. Los botones del dispositivo apenas sobresalen del cuerpo del mismo, por lo que la presión necesaria para activarlos puede resultar excesiva. Además, por su ubicación, es necesario que intervengan dos dedos ejerciendo una presión combinada (pulsación del botón + apoyo del dispositivo).

 

Valores biométricos de la mano que intervienen en la pulsación de los botones

 

La carencia de retroiluminación dificulta mucho la visualización en lugares con poca luz. Esto, además, podría suponer la necesidad de forzar aún más la la postura para acercar el dispositivo a la cara.

El dispositivo es bastante voluminoso y puede resultar incómodo. Su tamaño hace imposible llevarlo en el interior de la muñeca como algunos usuarios prefieren.

 

Bocetos preliminares del rediseño

Debate1en Práctica 2: Interacción y Objeto (Diseño centrado en las personas)

  1. Roger Siñol Herranz says:

    El dispositivo es adecuado. La secuencia que muestras detalla aspectos ergonómicos interesantes, pero deberás incorporar y estudiar dimensiones antropométricas.

    Los pequeños componentes, la manipulación enfocada a ciertos dedos y la cantidad de funciones que tiene este dispositivo, requieren un análisis con observaciones muy sutiles y atentas, y además, una maqueta construida con bastante detalle. Es un proyecto interesante, pero ya has visto requiere un enfoque detallado.

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto

Práctica 2: Interacción y Objeto
Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto

Hola a todos! Un objeto que podemos encontrar en el entorno de una piscina es un altavoz portátil con el que poder…
Hola a todos! Un objeto que podemos encontrar en el entorno de una piscina es un altavoz portátil con…

Hola a todos!

Un objeto que podemos encontrar en el entorno de una piscina es un altavoz portátil con el que poder escuchar algo de música cuando sales de nadar y quieres relajarte al sol.
Este va a ser mi objeto de análisis donde estableceré relaciones dimensionales entre el altavoz y mis manos (palma, dedos, etc) para poder llegar a una propuesta de rediseño final.

 

De las primeras interacciones con el altavoz se observa las siguientes mejoras:

1 . Que aunque el objeto tenga unas medidas adecuadas para ser agarrado con una sola mano, en algunas posturas no se adapta bien a la mano por su forma rectangular y sus líneas rectas.

2.  Que los botones no tienen el suficiente relieve para ser detectados por una persona con visión reducida

3.  Que en condiciones de baja luminosidad el objeto no se puede utilizar

4. Que aunque el plástico con acabados en goma sea un material resistente y adecuado para el revestimiento del objeto, no resulta del todo agradable al tacto

5. Que el objeto por el contexto en el que se ubica (piscina) debería poder ser resistente al agua y al sol.

6.   Que para usar la función de «colgar» es necesario incorporar un elemento externo (un cordón)

 

Vamos a por ello!

Un abrazo,

Mónica Saucedo

 

 

 

 

Debate1en Práctica 2: Interacción y Objeto

  1. Roger Siñol Herranz says:

    Buena elección y exposición. La descripción dimensional es completa, aunque quizá aún necesitarás alguna dimensión antropométrica más (por ejemplo, ancho del índice). Eso lo verás tras el análisis subjetivo. Ya sabes que no es un proceso lineal y que siempre puedes “volver un paso atrás” para incorporar información necesaria.

    El relieve, uso sin mirar… será muy interesante, incluso quizá el ángulo de salida del audio / forma objeto / forma de colgarlo… puede ser un aspecto formal que puede definir el tipo de uso (compartido, individual…).

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto – Diseño centrado en las personas

Publicado por

Práctica 2: Interacción y Objeto – Diseño centrado en las personas

¡Hola! Hemos recorrido y observado nuestro espacio una vez más pero, en esta ocasión, en busca de un dispositivo con el cual…
¡Hola! Hemos recorrido y observado nuestro espacio una vez más pero, en esta ocasión, en busca de un dispositivo…

¡Hola!

Hemos recorrido y observado nuestro espacio una vez más pero, en esta ocasión, en busca de un dispositivo con el cual las personas interactuamos habitualmente.

Se trata de un dispositivo interactivo, que exige varias acciones en su manipulación y tiene diversas funciones, que nos han permitido analizar las interacciones objeto-persona.

Este objeto se trata de unos auriculares supraurales bluetooth de la marca Energy Sistem. Estos nos parecieron una buena elección debido a que poseen diversos botones y elementos con los que interactuar aunque, como ya iremos viendo, podrían ser mejores y ofrecer una mejor experiencia de la que actualmente son capaces de otorgar a los usuarios.

Además, es un dispositivo que puede ser utilizado por una gran variedad de personas.

Materiales:

-Cascos: plástico muy suave, opaco y agradable al tacto en la parte exterior. Almohadilla acolchada y recubierta con un tapiz de cuerina (piel sintética) en la parte interior. Tela/almohadilla interior.
-Banda para la cabeza: La misma cuerina recubriendo un plástico duro en el exterior, más la misma almohadilla descrita para los cascos en la zona en contacto con la cabeza.
-Intersección banda/cascos: mezcla del mismo plástico suave en las partes más expuestas al tacto del usuario, y otras de un plástico brillante y de inferior calidad para las zonas más ocultas.
-Extensión de la banda: plástico brilloso + metal.
Sus componentes y funciones son:

-Un botón para subir el volumen.
-Un botón para bajar el volumen.
-Un botón para cambiar de canción.
-Una entrada para conectar el USB para cargar el dispositivo.
-Una entrada para conectar un cable adicionar que otorga la opción de escuchar música sin necesidad de cargar los auriculares (aunque, claro está, perdiendo su función inalámbrica).
-Una pequeña luz que indica si el dispositivo está encendido.
-Acolchado en la parte de las orejas y de la zona superior de la cabeza.
-Indicadores (R/L) para saber cómo colocarse los auriculares. R/L = Right/Left (derecha/izquierda).
-Sistema para doblar los cascos de manera que se compacten para ocupar menos espacio.
-Opción de extensión de la banda para la cabeza.

Sus dimensiones son:

-Diámetro de la almohadilla del casco: 9 cm.
-Diámetro interno del casco: 5 cm.
-Grosor de la corona circular (almohadilla): 2 cm.
-Perímetro del casco: 28 cm.
-Anchura total cascos: 4,5 cm.
-Anchura plástico cascos: 2,5 cm.
-Anchura almohadilla cascos: 2 cm.
-Longitud de la banda para la cabeza: 30 cm.
-Altura de la banda para la cabeza: 1 cm.
-Anchura de la banda para la cabeza: 2,5 cm.
-Diámetro de la intersección: 2,2 cm.
-Extensión de la banda para la cabeza (cada lado): 2,5 cm.

Leer las letras R/L en los cascos sería una tarea complicada en un espacio oscuro como un túnel, en una habitación oscura o en la noche misma. Por eso, más adelante veremos qué incorporar o modificar en este aspecto para solucionar este problema. Una opción muy buena por ser útil y atractiva, sería el uso de luces,

Más adelante, gracias al feedback de varios usuarios que prueben los cascos, podremos saber si sus amplias y mullidas almohadillas consiguen aislar los ruidos exteriores y aportar la experiencia que prometen.

En cuanto a la longitud de la banda para la cabeza (28 cm), también descubriremos más adelante que quizás sea demasiado extensa para usuarios adultos promedio, lo cual es un fracaso completo. Lo miso sucede con su ajustabilidad respecto de la cabeza, ya que al hacer ciertos movimientos rápidos o bruscos con la cabeza, los cascos se desplazan de donde deberían estar, aspecto que nosotros arreglaremos en nuestro rediseño.

Medidas del cuerpo:

Para el uso de los auriculares escogidos, se requiere de la cabeza y las manos (y brazos).

En un ejemplo común de su uso, la persona agarra el dispositivo con ambas manos (colocadas cada una en cada uno de los cascos) y hace fuerza hacia el exterior para separarlos lo bastante como para poder introducirlos en la cabeza sin problema. Una vez colocados, se sueltan para que se ajusten automáticamente a la cabeza de la persona. Ya sea una vez colocados como antes de hacerlo, podemos encender el dispositivo e interactuar con los botones utilizando los dedos de las manos.

Por tanto, las partes del cuerpo que se usan son:

-Dedos de las manos.
-Cabeza (sobre todo las orejas).

La longitud media del dedo índice según datos tomados por el INSHT es de 7,2 cm. En nuestro caso hemos tomado un modelo de altura 170 cm y hemos medido sus dedos: Pulgar (5,3 cm), índice (6,5 cm), dedo medio (7,2 cm), anular (6,8 cm), meñique (5,8 cm).
Hemos probado los auriculares en tres modelos humanos de 171, 170 y 155 cm de altura. En todos ellos, las medidas de la cabeza respectivas al uso de los auriculares eran similares:

-Longitud de oreja a oreja desde la parte superior de esta: 29 – 30 cm
-Longitud de oreja a oreja desde la parte inferior de esta: 39 – 40 cm

Hallazgos

Un problema que observamos al probar los auriculares es que estos son demasiado largos incluso sin el uso de los extensores. Por lo tanto, para una cabeza normal, pueden resultar excesivamente largos, suponiendo incomodidad a la hora de utilizarlos al ejercer presión en las orejas al empujarlas hacia abajo.

Otro problema es la incomodidad al agarrar los cascos con las manos, ya que son demasiado grandes en proporción a estas.

Al interactuar con los botones, hemos notado que están un poco duros, por lo que se hace tedioso tener que pulsarlos cuando se desea regular el volumen o cambiar de canción. Sin embargo, debemos también mencionar un aspecto bueno respecto a ellos y es que, en comparación con los de otros cascos similares, los botones de estos están muy bien colocados, ya que resulta fácil acceder a ellos mientras se utilizan los cascos, pero no hay posibilidad de pulsarlos erróneamente cuando los agarramos para quitárnoslos o ponérnoslos.

Eso es todo por ahora.

Saludos,

Josefina.

Debate3en Práctica 2: Interacción y Objeto – Diseño centrado en las personas

  1. Roger Siñol Herranz says:

    Buena elección y buen desarrollo de variedad de funciones, componentes e incluso acciones.

    Aprovecho tu observación sobre el problema de uso en entornos oscuros, para decirte que las texturas, formas y acabados, materiales, distribución de componentes… pueden ser un buen recurso de comunicación que permita usar el dispositivo sin necesidad mirarlo directamente.

    Gracias por compartir con antelación tu propuesta. Ya sabes que, si quieres, la puedes evolucionar y modificar hasta el día de la entrega parcial.

  2. Josefina Brown says:

    Hola, Roger.

    Sí, tendré muy en cuenta el tema de las texturas y de la interacción a través del tacto ya que, al probar el dispositivo en varias personas, todas ellas se los tenían que quitar a cada rato para ver qué botón servía para cada cosa. Claro está que eso ocurre más las primeras veces que usas el dispositivo ya que no lo conoces bien y que, tras varios usos, es probable que la persona aprenda dónde está cada botón, pero, aún así, yo que los he utilizado varias semanas ya, sigo olvidando qué botón sirve para qué cosa y tengo todavía la necesidad de, a veces, quitármelos para recordarlo.

    Seguiré con el trabajo y la actualizaré si veo que es necesario compartir algún avance.

    Muchas gracias por tu rápido feeback.

    Saludos,

    Josefina.

     

  3. Roger Siñol Herranz says:

    Totalmente de acuerdo. El aprendizaje y el desarrollo de habilidades necesarias para la interacción, también se puede tratar desde un punto de vista ergonómico. Contemplar las inteligencias múltiples de las personas (con su diversidad) y aprovechar recursos de diseño que potencien la adquisición de conocimiento, puede generar una curva de aprendizaje cómoda e inclusiva (incluso puede ser parte de la experiencia de uso).

    Supongo que ya lo has revisado, pero el apartado 4.4 del Cuaderno es interesante (información, decisiones, McCormick…).

Publicado por

PEC 2: Cuerpo, objeto y espacio

Publicado por

PEC 2: Cuerpo, objeto y espacio

¡Hola! Recordemos que el espacio en el que nos situamos es el propio hogar, donde conviven varias personas. Hemos escogido dos tamaños…
¡Hola! Recordemos que el espacio en el que nos situamos es el propio hogar, donde conviven varias personas. Hemos…

¡Hola!

Recordemos que el espacio en el que nos situamos es el propio hogar, donde conviven varias personas.

Hemos escogido dos tamaños de cajas diferentes: una grande (32x37x32cm), y otra pequeña (20×21,5x9cm). Hemos tomado la elección de utilizar como modelo dos cajas de tamaños muy diferentes ya que, a pesar de que en el paso 4 podremos modificar el volumen, en el proceso nos dimos cuenta que era de gran utilidad probar con diversos tipos de masas ya que las ideas que surgían de cada una de ellas eran diferentes.

Ideas para la caja grande:

1. Caseta para meter el arenero de las gatas y así aislarlo para evitar que el olor se disperse.


2. Reposapiés.
3. Sostenedor de puerta para que no se cierren con el viento al tener las ventanas abiertas.


4. Taburete con ruedas para sentarse.
5. Escalón para llegar a sitios altos en los armarios del salón o cocina.

6. Bloque multiusos para hacer ejercicio: a modo de escalón (step), a modo de pesa, a modo de apoyo para hacer flexiones, etc.
7. Caja de almacenaje de comida.


8. Papelera.


9. Lámpara cúbica de suelo para iluminar el inicio del pasillo por la noche para cuando se desea ir al baño o a la cocina.


10. Organizador con varios cajones o compartimentos. Se trataría de utilizar la caja a modo de armario o cajonera, para poder guardar objetos que actualmente se encuentren dispersos por la casa.
11. Caja oscura para germinar ciertas semillas (probióticos). En casa realizamos esta actividad para consumir alimentos sanos hechos por nosotros mismos, y el proceso requiere de dejarlos durante horas o días a oscuras. Usualmente utilizamos una toalla de cocina para ello, pero un mobiliario especial podría ser de gran utilidad incluso para poder dividirlo en dos estantes, utilizando uno para una fase del proceso y otra para almacenar los frascos una vez haya pasado el tiempo necesario. Incluso podría contener affordances como símbolos que indiquen para qué está destinado cada estante, o hasta un temporizador que permita programarlo durante el tiempo deseado para no tener que estar contando las horas o días que han pasado desde que se metieron las semillas a germinar.

12. Váter para emergencias (situado en el lavadero), ya que solo tenemos un baño e casa.

13. Caja a modo de “ascensor” para, junto con una cuerda, poder bajarla a través del balcón y subir la compra sin tanto esfuerzo. (Vivimos en un tercer piso sin ascensor). Esta idea la hemos visto llevada a la práctica en vecinos de los edificios de los alrededores. Podríamos realizar toda una instalación a base de poleas en la pared exterior del edificio para facilitar la tarea. El balcón de casa es amplio (1×4 m, aprox.) y se encuentra aislado, lo que quiere decir que la distancia que hay entre este y el balcón más cercano (de los vecinos) es de alrededor de 1,2 metros de distancia.

14. Como mesilla para niños.
15. Como “caja de calor” para meter los pies y que se mantengan calientes en invierno mientras se está sentado comiendo o estudiando, puesto que el suelo de la casa está compuesto de baldosas que resultan muy frías en invierno. Esta caja sería de un material como metal por fuera y acolchado por dentro. Funcionaría con el mismo sistema que las mantas eléctricas.
16. Como cesto de la ropa sucia para el baño. En ese caso tendría ruedas y una manija (a modo de maleta) para, una vez lleno, poder trasladarlo a la sala de la lavadora.


17. Caseta para que jueguen y duerman las gatas.

   

Ideas para caja pequeña:

18. Servilletero para la mesa de la cocina.

19. Dispensador de agua, ya que el agua del grifo de la zona no es muy buena. Tendría un diseño muy sencillo y minimalista, con affordances que facilitarían su uso. Incorporaría símbolos para elegir entre agua fría o templada, y sería más alto que profundo para así no ocupar demasiado espacio en la mesa de la cocina, que es donde se colocaría. Este dispensador de agua no sería como uno cualquiera a base de una bombona, sino que tendría una forma rectangular, similar a la caja utilizada como referencia.

20. Dispensador de gel de baño, champú y acondicionador para el baño. En nuestra casa dejamos todos los productos en el borde de la bañera, lo cual implica una tensión constante a la hora de hacer cualquier movimiento en la ducha ya que siempre se acaba cayendo algo. Además, tenemos botes de productos innecesarios, casi vacíos, o de mala calidad que no utilizamos más tras haberlos probado. Incluso tenemos productos guardados en envases cuya etiqueta no se corresponde con lo que hay en su interior, lo cual supone un gran problema, pues de primera mano me sucedió que, al volver a España después de unos meses, el primer día que me duché, utilicé un supuesto champú cuyo envase tenía buena pinta, pues prometía dejar el cabello muy sedoso. Tras esa ducha, mi pelo quedó desastroso. Al día siguiente volví a probar el supuesto champú, pero esta vez me eché más cantidad de producto, pues asocié que el día anterior me había quedado mal el pelo debido a que no había utilizado suficiente producto. Total, el cabello me quedó peor. Le comenté la situación a mi madre y me dijo que eso no era champú, que mi padre había metido otra cosa en ese envase. Entonces, la idea de un dispensador sería óptima para ahorrar espacio, evitar las tensiones generadas por tener que estar constantemente teniendo cuidado de que no se caigan los envases al suelo, y para evitar posibles confusiones a la hora de utilizar los productos. Este dispensador múltiple tendría affordance que permitieran su uso de manera intuitiva. Tendría símbolos y nombres específicos en cada parte para facilitar a las personas la tarea de encontrar cada producto. Habrá que tener en cuenta la altura donde se colocaría en la pared del baño en la zona de la bañera para que sea accesible a todos los tipos de personas que lo vayan a usar. Habrá que tener en cuenta, sobre todo, el tamaño de las manos humanas ya que serán lo que utilizarán para accionar los dispensadores. Aquí encontraríamos otro affordance en la manera de accionar los dispensadores, ya que se buscaría que fuera muy intuitivo accionarlos. También se tendrán en cuenta detalles como la posibilidad de que caiga el producto al suelo al pulsar los botones (o cualquier otro elemento) que accione el dispositivo, etc. En este caso, hablaríamos de un dispositivo mecánico, ya que nuestro objeto sería más o menos complejos y estructurados a partir de componentes relacionados entre sí en los que nosotros participaríamos “activándolos” para que realicen las funciones previstas.

Finalmente, la opción seleccionada para desarrollar a fondo en esta actividad será la número 20 debido a que me resulta la más adecuada para trabajar en esta actividad ya que me permite cubrir una necesidad real que se encuentra en mi espacio, a la par que me permite estudiar a fondo la interacción entre la persona y el objeto en ese espacio determinado. Además, me servirá para estudiar la ergonomía gracias a las posturas que el modelo tome cuando interactúe con artefacto diseñado.

¡Saludos!

Josefina.

Debate1en PEC 2: Cuerpo, objeto y espacio

  1. Roger Siñol Herranz says:

    Comparto en Ágora lo que te comenté por mail.

    En el desarrollo del dispensador de jabón, explora la relación del objeto con varias partes del cuerpo durante su uso; la altura del objeto, altura ojos, extensiones, abducciones, pronaciones, distancia entre el cuerpo y el objeto… y la interacción con otros elementos del contexto; bañera, teléfono de ducha…

Publicado por

PEC 2: Cuerpo, Objeto y Espacio (Diseño centrado en las personas)

Publicado por

PEC 2: Cuerpo, Objeto y Espacio (Diseño centrado en las personas)

¡Hola! Comparto mi exploración en el espacio de estudio. La caja con la que voy a trabajar tiene unas medidas de 50…
¡Hola! Comparto mi exploración en el espacio de estudio. La caja con la que voy a trabajar tiene unas…

¡Hola!

Comparto mi exploración en el espacio de estudio. La caja con la que voy a trabajar tiene unas medidas de 50 x 40 x 30 cm.

 

Medidas de la caja seleccionada

 

Con los datos recogidos en las dos anteriores actividades, tenía ya en mente algunos elementos que podrían ser adecuados a las necesidades del espacio. Pero trabajar con la limitación de un volumen predefinido me ha obligado a darle otra vuelta al plan. He acabado barajando opciones que no se me habían ocurrido.

1. Repisa de información. Incrustada en el cartel de bienvenida al parque, resolvería el problema de la falta de información para los visitantes.

1. Posición de la repisa de información

 

2. Asiento auxiliar portátil. Dinamizaría los espacios estanciales para hacerlos más flexibles.

2a. Ejemplo 3D de asiento adicional portátil en merendero
2b. Ejemplo de posición de asiento adicional portátil en merendero
2c. Ejemplo de posición de asiento adicional portátil en merendero

 

3. Contenedor de reciclaje. En el parque solo hay papeleras convencionales, lo que supone un problema con la gestión de residuos en un espacio grande que recibe muchos visitantes.

3a. Ejemplo 3D de contenedor anexo a papelera
3b. Ejemplo de posición de contenedor anexo a papelera

 

4. Módulo parking para bicis. La zona de la plaza es muy utilizada por ciclistas, que suelen apoyar las bicis sobre los setos cuando paran a esperar a sus compañeros o descansar. Sería muy útil disponer de unos módulos cerca de los bancos para aparcar los vehículos y, además, podrían servir de asiento adicional.

4. Posición de módulo de parking para bicis

 

5. Librería gratuita. El parque es amplio y con muchas áreas para sentarse: bancos, merenderos y amplias zonas verdes, un espacio idóneo para leer al aire libre. Por ello, se me ha ocurrido diseñar una pequeña librería inspirada en la inicitiva del BookCrossing, donde los usuarios pueden compartir libros de forma gratuita. Un módulo pequeño y de fácil instalación tendría un coste bajo y añadiría una nueva dimensión de interactividad entre usuarios y de estos con el propio espacio. Podrían instalarse varios en distintos puntos del parque, para incentivar a las personas a hacer ejercicio al recorrer las distintas estaciones y promover la lectura de forma lúdica entre niños y adultos. Esta es la opción que me resulta más interesante, ya que trata una nueva temática en la que no había pensado en los anteriores ejercicios.

5a. Ejemplo 3D de librería gratuita instalada en merendero
5b. Ejemplo de posición de librería gratuita instalada en merendero

 

Mapa de posición de los elementos proyectados

 

¡Un saludo!

Debate1en PEC 2: Cuerpo, Objeto y Espacio (Diseño centrado en las personas)

  1. Roger Siñol Herranz says:

    Todas las opciones son interesantes y bien planteadas. La opción de compartir libros, vinculada a BookCrossing, es un buen planteamiento. En ese tipo de diseño, será especialmente interesante el uso compartido y la diversidad de personas que lo usarán.

Publicado por

Cuerpo, objeto y espacio

Publicado por

Cuerpo, objeto y espacio

EXPLORA Hola compañeros, Si en la actividad anterior os enseñé cómo era la piscina de mi comunidad gracias a una maqueta, esta…
EXPLORA Hola compañeros, Si en la actividad anterior os enseñé cómo era la piscina de mi comunidad gracias a…

EXPLORA

Hola compañeros,

Si en la actividad anterior os enseñé cómo era la piscina de mi comunidad gracias a una maqueta, esta vez, seré yo y no el playmobil quien se adentre en el espacio para explorar la relación entre el espacio y el volumen de un objeto.

 

Para ello voy a utilizar una caja de cartón de 39 cm x 21,5 cm x 16 cm.

Para tratar de desenredar el garabato que Damien Newman describe en su proceso de Design squiggle, voy a situarme en el inicio del nudo intentando descubrir cuales pueden ser los usos de este objeto dentro del espacio propuesto.

POSIBLES USOS Y SITUACIONES

ALMACÉN DE TABLAS O PULLBUOY El hijo de mi amiga está empezando a nadar y le da un poco de miedo meterse en el agua. Está acostumbrado a tener una tabla para sentirse más seguro. El espacio no dispone de equipamiento y material de natación que faciliten el baño a nadadores en iniciación.

 

FUENTE DE AGUA Después de realizar unos cuantos largos y de estar un rato al sol, el cuerpo pide agua. Si no has traído ninguna botella de casa, en este espacio no existe la posibilidad de beber agua.
BOTIQUIN Si te haces un corte, sabes que tienes que recoger tus cosas y marcharte a casa. El espacio no dispone de material de primeros auxilios para taponar la herida.

 

NEVERITA. Sabes que estás de vacaciones cuando te tumbas al sol después de un refrescante baño y te abres una latita de cerveza…Pero ¡oh, está caliente!    Se calentó mientras te bañabas. En este lugar no se puede enfriar nada.

 

 

PAPELERA. Quieres  tirar el chicle que llevas mascando desde hace un buen rato. Como no te subas la basura a casa, no hay ningún lugar dónde tirarlo.

 

REPOSACABEZAS. Estas leyendo un buen libro y se te empieza a cargar el cuello porque no has traído nada para apoyar la cabeza. 

TAQUILLA. Te quieres dar un baño, pero tienes que dejar las llaves de casa, el móvil y tus pertenencias sobre la toalla. No te gusta dejarlas a la vista y piensas en lo bueno que sería disponer de una minitaquilla donde guardar tus cosas.
CARGADOR DE MÓVIL. Con lo bien que estabas tirada en el césped al solecito y tienes que ir a casa a cargar el móvil porque te va a llamar tu madre. Este lugar no dispone de ningún enchufe.

La elección

El uso final de este objeto será una caja multifunción equipada con placas solares que mantenga fría la bebida y permita cargar los dispositivos móviles mediante conexión USB. Además contará con un pequeño botiquín y un pequeño espacio donde dejar objetos personales como llaves, libro, mascarilla, etc. Irá dividido en compartimentos y su fuente de energía provendrá del sol.

El proceso iterativo se adapta a las especificaciones de este proyecto, dado que será un proceso continuo de experimentación, prueba y evaluación con el que poder estudiar en profundidad las relaciones entre el espacio, las personas y los objetos.

¡Vamos a por ello!

Un saludo,

Mónica Saucedo

Debate1en Cuerpo, objeto y espacio

  1. Roger Siñol Herranz says:

    Buenas propuestas y muy buena evolución de las funciones. El cajón multifunción que propones tiene muchas opciones. Cuando llegues al Paso 4, recuerda no centrar tu desarrollo, excesivamente en la manipulación (dedos y mano) para que puedas explorar como tu objeto se relaciona ergonómicamente con varias partes del cuerpo y el espacio (altura, movimientos o gestos, ángulo de visión, rotaciones, abducción …)

Publicado por

Presentación de mi maqueta

Publicado por

Presentación de mi maqueta

Buenos días a todos, Os presento el vídeo de mi maqueta. Está realizada a escala 1:20. Gracias a la creación de este prototipo he podido materializar y reconfigurar las ideas que tenía sobre el papel. Me he dado cuenta de la importancia que tienen todos los pequeños detalles, por insignificantes que sean, para diseñar pensando en todas las personas. Espero que os guste, aunque ha sido un proceso intenso también ha sido divertido y enriquecedor. Pd: disculpad la demora a…
Buenos días a todos, Os presento el vídeo de mi maqueta. Está realizada a escala 1:20. Gracias a la…

Buenos días a todos,

Os presento el vídeo de mi maqueta. Está realizada a escala 1:20.

Gracias a la creación de este prototipo he podido materializar y reconfigurar las ideas que tenía sobre el papel. Me he dado cuenta de la importancia que tienen todos los pequeños detalles, por insignificantes que sean, para diseñar pensando en todas las personas.

Espero que os guste, aunque ha sido un proceso intenso también ha sido divertido y enriquecedor.

Pd: disculpad la demora a la hora de colgarlo en el ágora.

Un abrazo,

Mónica Saucedo.

Debate0en Presentación de mi maqueta

No hay comentarios.